Los equinoccios son momentos del año en los que la duración del día es igual a la duración de la noche en todo el planeta. Esto se debe a que en esta fecha, la Tierra se encuentra en una determinada posición en su órbita alrededor del Sol, lo que hace que los rayos del Sol incidan por igual en ambos hemisferios terrestres.
¿Cuándo ocurren los equinoccios?
Existen dos equinoccios al año: el equinoccio de primavera y el equinoccio de otoño. Ambos ocurren en fechas cercanas al 20 ó 21 de marzo y al 22 ó 23 de septiembre, respectivamente. El equinoccio de primavera marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte, mientras que el equinoccio de otoño marca el inicio del otoño en este mismo hemisferio. En el hemisferio sur, el fenómeno sucede a la inversa.
¿Por qué se producen los equinoccios?
El fenómeno de los equinoccios se debe a que la Tierra está inclinada en su eje en un ángulo de aproximadamente 23,5 grados con respecto al plano de su órbita alrededor del Sol. Esta inclinación hace que durante la transición de las estaciones, los rayos del Sol incidan de manera más directa en uno de los hemisferios terrestres, generando las diferencias climáticas que caracterizan a cada estación.
Curiosidades sobre los equinoccios
- La palabra equinoccio deriva del latín «aequinoctium», que significa «noche igual».
- En los equinoccios, el Sol aparece en el punto cardinal este al amanecer y se oculta en el punto cardinal oeste al anochecer.
- Los sitios arqueológicos de Chichén Itzá en México, Stonehenge en Inglaterra y Karnak en Egipto son famosos por las alineaciones con los equinoccios en sus estructuras.
- En algunas culturas, los equinoccios se celebran con rituales y festivales, como el equinoccio de primavera que es uno de los símbolos más importantes de la cultura celta.
Si está interesado en obtener productos relacionados con los equinoccios, puede encontrar algunos en Amazon.