
5 buenas razones para hacer un Informe de Observación Astronómica (y cómo hacerlo)
CROA , ¿eso significa algo para ti?
No, no es el sonido que hace una rana.
Pero del acrónimo de Astronomical Observation Report .
Esta es una práctica rara entre los principiantes.
Lo cual, sin embargo, es común para muchos astrónomos informados. Y eso, por varios motivos que veremos juntos.
Pero justo antes:
¿Qué es un Informe de Observación Astronómica?
El principio de la CROA es hacer un resumen de sus veladas de observación .
Ya para recordar lo que hemos visto. Y como lo vimos.
Pero también para compartirlo (o no).
Para eso, tomamos nota del transcurso de su velada . Indicando varios elementos importantes.
(Más adelante veremos cómo hacer esto exactamente).
Ahora que comprende el principio, he aquí por qué debería comenzar.
¿Por qué hacer un CROA?
1/ Recordando tus tardes
¿Recuerdas tu última salida astronómica? ¿Y el de hace un mes?
¿O incluso hace un año?
Nuestra memoria es falible (especialmente cuando hacemos muchas salidas).
Y esa es la razón principal que nos impulsa a denunciar.
Toma nota del equipo que usaste.
Y las estrellas que observaste.
Podrás recordar cada noche. Y así evitar olvidarlos por completo.
También te permite pasar un buen rato releyendo y sumergiéndote en estos recuerdos más tarde.
Imaginar:
Es invierno, estás cómodamente instalado junto al fuego. Abres tu cuaderno CROA.
A medida que comienza a parpadear.
Esta sencilla actividad te permite pasar un buen rato.
Y punto extra:
¡te dan ganas de seguir practicando para ver otras maravillas!
2/ Analiza tus salidas astronómicas
Cada lanzamiento es diferente.
Obtendrá diferentes imágenes dependiendo de su hardware.
Del tipo de estrella observada.
Desde el lugar de observación.
Las condiciones climáticas…
Al analizar estos diferentes datos, sabrá mejor cómo obtener los mejores resultados.
Por ejemplo, sabrá qué esperar dependiendo de cada material.
Una vez más… nuestra memoria nos está jugando una mala pasada.
Si pensamos que recordamos.
Con frecuencia este no es el caso.
Por eso, anotar cada salida es la mejor forma de analizar y optimizar tus sesiones astronómicas.
3/ No vuelvas a cometer los mismos errores
¿Uno de los principales intereses de analizar? Es para no volver a cometer los mismos errores .
Digamos que te perdiste la configuración de tu estación .
Porque olvidaste poner tu eje de declinación a 90°.
Es menos probable que vuelvas a cometer el mismo error si lo escribes.
Por 2 razones:
1. Escribir facilita la memorización
2. Cuando tienes el mismo problema, puedes volver a él para encontrar la solución
Es por eso que con cada nueva entrada en mi cuaderno, escribo una lección que aprendí de la noche.
SIEMPRE hay algo para recordar. Incluso (especialmente) cuando las cosas van mal.
Este sencillo ejercicio te permite progresar mucho más rápido .
4/ Practica observar mejor
A veces tendemos a pasar rápidamente de un objeto a otro.
Creemos que lo vimos observándolo durante unos segundos/minutos. Pero no es el caso.
Cuanto más tiempo mires una estrella.
Cuantos más detalles observes.
Y más brillante te parece.
En resumen: mejor lo ves.
La cuestión es que es más probable que haga ese esfuerzo si se trata de registrar con precisión lo que vio.
O incluso si es para dibujarlo.
(Y eso también es una excelente manera de mejorar su habilidad de observación).
5/ Comparte tus observaciones con otros astrónomos
Puede ser interesante compartir sus informes de observaciones astronómicas con otros astrónomos.
Te permite ganar experiencia a través de la práctica de otros.
En particular al tener una idea de lo que es posible ver con tal o cual material.
Sin siquiera tener que comprarlo.
En unos minutos de lectura, se pueden recuperar los años de experiencia de una persona.
(Aunque, por supuesto, nada mejor que practicar por su cuenta).
Ahora veamos cómo hacer un informe, concretamente.
¿Cómo hacer un Informe de Observación Astronómica?
Hay varias formas de hacer un informe astronómico.
Incluso diría que hay tantas formas como astrónomos.
PERO…
Si buscas cómo hacerlo en internet, te encontrarás con instrucciones muy estrictas.
Diciéndote que absolutamente debe hacerse de esa manera. Con tal parámetro indicado por una escala X.
Pero a menos que su objetivo sea la investigación científica… Eso no es realmente lo que nos interesa aquí.
Si, como yo, quieres hacer una reseña solo para ti, entonces puedes poner lo que quieras.
Para darle algunas pistas, aquí hay algunos elementos interesantes para indicar:
- la fecha y la hora
- El lugar
- La calidad del cielo (clima, contaminación lumínica, temperatura, turbulencia, transparencia, etc.)
- El equipo utilizado (telescopio, ocular, accesorios, etc.)
- Las estrellas observadas (y cómo las viste)
- Cosas que salieron bien y cosas que salieron mal (muy interesante para no cometer los mismos errores una y otra vez)
- Un dibujo de lo que viste
¿Papel o digital?
Ahí es cuestión de gustos. Digital tiene la ventaja de poder crear plantillas en las que solo necesita rellenar los agujeros.
También puede crear tablas de Excel y luego ordenar sus datos por mejores o peores resultados.
Por mi parte, prefiero la versión en papel.
Tengo un cuaderno dedicado para eso.
Que me tomo el tiempo de rellenar a mano al día siguiente.

Conclusión
¡Ahí lo tienes, ya sabes todo sobre los CROA!
¿Y tú, lo haces?
¿Qué le pones?
Y si aún no estás haciendo ninguno, ¿tienes pensado hacer una prueba?
¡Puedes contarnos todo al respecto en los comentarios!
Sólo una última cosa antes de que te dejemos:
Como su nombre indica, este tipo de informe es para astronomía visual (observaciones).
Pero personalmente, también uso este principio cuando hago astrofotografía. En particular, me permite anotar mis errores o las cosas que puedo mejorar.
Después de eso no hay límite…
Depende de ti adaptarte según tus deseos 🙂
Con eso, buenas observaciones!
Mantén tu cabeza en las estrellas,